Natalia Wortman, docente-investigadora y afiliada del SIDUNSJ y Geraldine Conte Grand, Coordinadora del proyecto “Hacia el Centenario de la Reforma de 1918” de la UNSJ y miembro de la Comisión Directiva del gremio sanjuanino participaron del «Coloquio Regional de Balance de la Declaración de Cartagena y aportes para la CRES 2018».
El Coloquio es una iniciativa de distintas redes académicas internacionales y nacionales, que apunta a analizar y replantearse cuestiones vinculadas a la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe de cara a la Conferencia Regional de Educación Superior que será el próximo año en Córdoba.
Natalia Wortman contó que algunas de las temáticas que se abordaron, relacionadas con la Educación Superior, fueron su rol estratégico en el desarrollo sustentable, los desafíos sociales que esto supone, la investigación científica y tecnológica, la interculturalidad, la internacionalización, la integración regional, las artes y la cultura, los 100 años de la Reforma Universitaria, etc.
Natalia presentó una ponencia con Geraldine Conte Grand vinculada con último eje de estudio. La docente habló sobre su trabajo y dijo que el estudio “dio cuenta de las acciones que se vienen realizando en la UNSJ, no sólo respecto de la conmemoración de la Reforma como acontecimiento histórico, sino también entendiendo que es una oportunidad para actualizar los debates y reformular las consignas” y a eso agregó: “se hicieron diversos análisis en relación a la coyuntura actual y en ese sentido fueron muy enriquecedoras todas las mesas de debate y las conferencias”.
Natalia afirmó en relación a la situación actual por la que atraviesa la educación universitaria argentina que “Hoy nos enfrentamos a una embestida mercantilizadora, que privilegia al sector privado y que avanza en transformaciones estructurales del sector público, generando más desigualdad y más exclusión. Es evidente que no conciben la educación como un derecho sino como un servicio, un negocio; y que van a hacer todo lo posible por imponer esa visión” y agregó que “la región es una de las más desiguales del planeta, y las instituciones académicas no pueden permanecer ajenas a eso (…) Creo que ese es el nudo primordial de la disputa de sentidos en la que estamos inmersos, y que esa discusión se va a reeditar en la CRES 2018”
La investigadora afirmó que “Es importante que tengamos claro qué modelo de Universidad queremos, que nos preguntemos cuál es su función, cómo se vincula con un proyecto de país, en qué medida reproduce relaciones sociales de dominación, y sobre todo qué puede hacer por la emancipación de nuestros pueblos. Para esto es necesario des-aprender y des-naturalizar nuestras maneras de habitar las aulas y las instituciones, y explorar otros abordajes pedagógicos, otros modos de relacionarnos, que colmen de sentido popular y liberador nuestros horizontes de acción”. En ese sentido convocó a lxs trabajadorxs docentes a realizar acciones conjuntas para lograr la democratización de la Universidad sobre la base de esa concepción y concluyó diciendo “Hoy nos toca encarar una lucha necesariamente colectiva, que reivindique la solidaridad como consigna pedagógica, social y política. Este tipo de eventos son muy valiosos, porque permiten compartir reflexiones con otros, y se constituyen como espacios para delinear acciones comunes y contagiarse de esperanza”.